Ads 468x60px

Featured Posts

martes, 7 de junio de 2016

BIOGRAFÍA RECOMENDAD PARA ALTAS CAPACIDADES

Didáctica para alumnos con altas capacidades.

Juan Carlos López Garzón

Ed.Síntesis

Esta obra aporta a la atención de los alumnos más capaces una perspectiva equilibrada ente la inclusividad en el aula y la adaptación personalizada. Apuesta por una visión amplia del fenómeno, reclamando de los agentes educativos grandes dosis de sentido común, ofreciendo consejos prácticos. Además se centra en el tema del trabajo diario con este tipo de estudiantes en el aula ordinaria y en el hogar. Para ello utiliza un lenguaje llano, huyendo de tecnicismos y buscando el mensaje pragmático.



Alumnado con altas capacidades.

Ángel Girado y Mercè Martínez

Ed.Graó.

Uno de los retos pendientes en nuestra sociedad: dar una adecuada respuesta al alumnado con altas capacidades. La escuela inclusiva debe ofrecer a este niño/joven oportunidades educativas para que desarrolle su potencial y talento. Los autores de este libro acercan al profesorado la diversidad del alumnado con altas capacidades y proporcionan recursos para observar, detectar e implementar intervenciones
educativas en el aula y el centro. Destacan, asimismo, los medios que permiten la colaboración familia- escuela-entorno.




Altas capacidades intelectuales.

ÁngelGuirado, MercèMartínez, Milagros Valera,Antonio Prieto, Roser Reverter, Natividad Ruíz. 

Ed.Graó

En este libro un grupo de expertos de ámbitos diversos pretende compartir con profesionales de la educación (tanto profesorado como orientadores) el saber acumulado en sus quince años de experiencia con alumnado de altas capacidades. En sus capítulos se recoge de forma concisa y profunda la realidad de las altas capacidades intelectuales, desde las revisiones más actuales, y tomando como referencia las necesidades del sistema educativo y de sus profesionales. Se aportan pautas de actuación y elementos de orientación de la práctica educativa, a la vez que se proporcionan recursos de forma organizada y sistemática, instrumentos de evaluación y herramientas de intervención.


La delgada línea azul de la inteligencia. 

Agustín Regadera López.

 Ed. brief.

¿Dónde está el límite de esa "delgada línea azul de la inteligencia" a partir de la de la cual entramos ya en terreno de la superdotación y de la excelencia?. En este libro intentaremos dar respuesta a este interrogante, intentaremos situar esa "delgada línea azul" apoyándonos en la experiencia adquirida tras muchos años de trabajo dentro del campo de las altas capacidades. Experiencia enriquecida gracias a las abundantes charlas mantenidas con los padres y profesores de estos chicos, auténticos privilegiados
intelectuales. Y todo ello con objeto de poder ofrecer una serie de conocimientos, pautas y consejos para que ese potencial intelectual sea bien aprovechado y no se pierda.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS ALTAS CAPACIDADES

  La atención a la diversidad del alumnado está incluida en nuestra legislación como un elemento de calidad del sistema educativo que garantiza los principios de equidad e igualdad presentes en la actual concepción de la educación. 
  Uno de los principales motivos de esta diversidad entre el alumnado se refiere a las capacidades intelectuales que éste posee, provocando situaciones educativas muy diversas que requieren una detección temprana de estas potencialidades con objeto de articular la medida educativa más adecuada. En este sentido se hace necesario diseñar un procedimiento que sistematice la detección de este alumnado en los centros educativos. 
  La identificación temprana de las potencialidades que posee un alumno o alumna permitirá articular una respuesta educativa adecuada y evitar los posibles efectos negativos que la ausencia de ésta puede provocar en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado y en su proceso de desarrollo personal. 
  El protocolo de detección y evaluación, que presentamos a continuación, se enmarca dentro de las acciones que contempla el Plan de actuación para la atención educativa al alumnado con necesidades especificas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.  
  
Vamos a conocer los instrumentos de evaluación en las altas capacidades, en la siguiente guía elaborada por la Conselleria d'Educació i Cultura de la Comunitat Valenciana. 





  Vamos a conocer un protocolo de detención y evaluación en las altas capacidades, en la siguiente guía elaborada por la Junta de Andalucía.

Recuperada en: http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/pluginfile.php/2218/mod_assign/intro/Documento%2027%20Protocolo%20identificaci%C3%B3n.pdf



INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DISCAPACIDAD AUDITIVA

Vamos a conocer los instrumentos de evaluación en LA DISCAPACIDAD AUDITIVA aunque hay que tener en cuenta que se realiza de manera conjunta con el especialista de audición y lenguaje.







INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL TDAH

  La evaluación del TDAH requiere obtener información del niño o adolescente, de los padres o cuidadores y de los docentes acerca de los síntomas nucleares del TDAH en varios ambientes, la duración de la sintomatología y el grado de repercusión de dicha situación.

  La información acerca de los síntomas del comportamiento se puede obtener mediante varios métodos, que incluyen: preguntas abiertas, preguntas específicas, entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y escalas.


  Los instrumentos de evaluación del TDAH son un medio para obtener información estandarizada sobre las percepciones de los padres y docentes acerca de los problemas del niño. Los resultados deberían ser interpretados con precaución cuando los baremos utilizados deriven de otras poblaciones diferentes a la española.
  La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V, vio por primera vez la luz, en Mayo de 2013 en el Congreso Anual de la APA (Asociación Americana de Psiquiatría) en San Francisco, USA. La versión traducida al castellano se editó en el año 2014 por la Editorial Médica Panamaericana.
  Esta última revisión del manual incluye cambios significativos cualitativos y cuantitativos con respecto a la última versión de 1994 (DSM-IV) y la revisión de ésta en 2000 (DSM-IV-TR).
  Con respecto al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) los cambios que han quedado oficialmente registrados han sido los siguientes:

  •          Desaparece el capítulo específico de "trastornos del niño y del adolescente", ya que se considera que la patología psiquiátrica tiene una continuidad desde la infancia a la edad adulta.
  •      En el DSM-V se contempla el diagnóstico de TDAH en adultos incluyendo entre los criterios diagnósticos indicaciones específicas para edades adultas.

  •      Se retrasa la edad de aparición para el diagnóstico de TDAH (ahora los síntomas deben aparecer antes de los 12 años, en vez de antes de los 7 años),
  •  ·     Los signos del trastorno pueden ser mínimos o estar ausentes cuando el individuo recibe recompensas frecuentes por comportamientos apropiados, está bajo supervisión, ante actividades especialmente interesantes, etc.
  •        Prevalencia: el TDAH ocurre en la mayoría de las culturas en aproximadamente el 5% de los niños y el 2,5% de los adultos.


   Todas estas modificaciones afectan de manera directa al diagnóstico del TDAH. Por tanto, la introducción de restricciones o ampliaciones dentro de los criterios diagnósticos hace que un individuo pueda quedar excluido del diagnóstico.

Pruebas que se pueden utilizar:





LEGISLACIÓN RELACIONADA CON LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON DEFICIENCIA MOTOTORA


  • Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, LOGSE.
  • R.D. 696/1995 de Ordenación de la Educación de los alumnos con N.E.E.
  • Orden de 14 de febrero de 1996, por la que se regula el procedimiento sobre la evaluación psicopedagógica, el dictamen de escolarización y criterios para la escolarización de los alumnos con N.E.E. 
  • Decretos de Currículum de Extremadura de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato. 
  • Orden de 19 de diciembre de 2002, por la que se regulan determinados aspectos de la ordenación académica de las enseñanzas de Bachillerato en Extremadura, para alumnos con necesidades educativas especiales. 
  • Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre, de Calidad en la Educación. 
  • Órdenes anuales, de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología por la que se convocan ayudas para alumnos con necesidades educativas especiales, en concepto de fisioterapia, psicoterapia, logopedia y atención domiciliaria. 
  • Instrucciones anuales, de la Dirección General de Formación Profesional y Promoción Educativa, para el libramiento de fondos a centros públicos de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura, destinados a la adquisición de libros de texto, material escolar y material didáctico específicos y de acceso al currículo. 
  • Órdenes anuales, de la Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología, por la que se convocan ayudas para la adquisición de libros de texto, material escolar y material didáctico específicos y de acceso al currículo, por los Centros Concertados de Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Educación Especial de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

DISCAPACIDAD FÍSICA/ MOTORA

  


La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la presenta alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de movimientos. El origen puede ser congénito o adquirido, y se puede presentar con grados muy variables. 
Las deficiencias motoras más habituales en el período escolar son la parálisis cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares, que limitan la capacidad de acción en el medio y con el medio, condicionando a los alumnos y alumnas en la realización de determinadas actividades escolares. 
Los trastornos intelectuales, perceptivos o emocionales no son inherentes a la deficiencia motora, por lo tanto, para ajustar la respuesta educativa es necesario analizar y valorar cada situación de forma individual. 
  
EL PAPEL DEL PROFESOR

Cabe destacar el papel relevante del profesorado que incide directamente en el proceso formativo del alumno/a porque desarrolla una función de mediación en el proceso de aprendizaje y contribuye a la normalización de la vida escolar mediante el ajuste de la respuesta educativa con el diseño y desarrollo de la adaptación curricular correspondiente. 
Como agente educativo, no sólo ha de centrarse en el plano formativo, sino que, además, ha de favorecer el desarrollo integral del alumno y propiciar su integración, tanto en el centro y en el aula, como en su entorno social.

EL PAPEL DE LA FAMILIA

Si los padres de un niño/a con algún tipo de deficiencia motora no reciben una información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo o hija y de cómo pueden paliarse los efectos negativos de la misma, seguramente la atención del niño/a va a ser limitada. 
Esta información a los padres debe incluir una exposición clara del problema, de sus orígenes (para evitar sentimientos de culpa) y, a la vez, deben presentarse también las posibilidades del niño/a, ofreciendo actividades para realizar con él, de forma que aprendan a relacionarse con su hijo o hija, mejorando así la interacción. 
La intervención con los padres debe perseguir los siguientes objetivos: 

  • Disminuir su nivel de angustia, con el fin de lograr una aceptación más plena.
  • Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño/a ni la expresión de sus aptitudes y cualidades. 
  • Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño/a. 

La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño/a, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos.


miércoles, 1 de junio de 2016

RECURSOS PARA DISCAPACIDAD AUDITIVA




La sordera en cuanto a deficiencia, se refiere a la pérdida o anormalidad de una función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral.
Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la que se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990).
En el año 2003, se aprobó el Programa de Detección Precoz de la Sordera, por el Ministerio de Sanidad y Consumo, junto con las Comunidades Autónomas.
Este programa establece el procedimiento para identificar la presencia de problemas auditivos en los recién nacidos.
Para poder detectar estos problemas, es necesario realizar una prueba de detección en el momento del nacimiento, que se lleva a cabo, antes del alta materna. En el caso de que se sospeche un problema auditivo, se inicia en ese momento un seguimiento durante los tres primeros meses de vida. Es en estos tres meses cuando se deben repetir y completar las pruebas de audición, para así a los seis meses poder tener un diagnóstico fiable y así poder iniciar el tratamiento requerido.
Para poder realizar el diagnóstico, pueden utilizar las siguientes pruebas de audición:

-      Otoemisiones Acústicas (OEA)
-      Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC)
-      Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-A)
-      Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee)

 TRATAMIENTO
Una vez que ya se ha detectado y diagnosticado una pérdida auditiva, se debe establecer el tratamiento audioprotésico adecuado para cada caso y el tratamiento logopédico.

a) Tratamiento audioprotésico

Actualmente, existen diferentes tipos de prótesis auditivas: audífonos, implantes cocleares, implante osteointegrado, e Implante de troco cerebral.

Audífonos:

Es una prótesis externa que capta, a través de un micrófono, los sonidos del habla y del entorno, para procesarlos y amplificarlos con objeto de emitirlos de manera que puedan ser percibidos por la persona que los lleva de mejor forma, ajustándose a su pérdida.
Existen diferentes tipos de audífonos. La selección del tipo, va a depender del tipo y grado de pérdidas, edad del niño, etc.

Dependiendo de su colocación en el oído existen:
-      Retroauricular: se coloca en la parte posterior del pabellón auditivo. Recomendado para niños pequeños.
-      Intraauricular: se coloca en la aurícula del pabellón.
-      Intracanal: se coloca en el canal auditivo externo. No recomendable para niños.
-      Intra CIC: se coloca en el conducto auditivo externo, quedando solo a la vista un soporte pequeño.
Dependiendo del tipo de tecnología, podemos diferenciar entre:

-      Analógicos: aquellos que amplifican el sonido utilizando un tratamiento analógico de la señal.
-      Digitales: aquellos que transforman la señal acústica en señal eléctrica a través de la tecnología digital, que permite proporcionar una mejor calidad del sonido.

Implante coclear:

El implante coclear es una prótesis auditiva quirúrgica, que transforma las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan al nervio auditivo.
Se compone de dos partes: una externa y otra interna. Está indicado para casos de pérdidas auditivas que no tienen beneficio con los audífonos, como suele ocurrir con pérdidas neurosensoriales profundas y severas, en algún caso.

Implante osteointegrado:

Es una prótesis quirúrgica que permite hacer llegar el sonido directamente a la cóclea por vía ósea.
Está indicado para pérdidas auditivas conductivas o mixtas, cuando no se benefician de otro tipo de prótesis, tratamiento médico.
Se compone de una parte interna implantable y otra externa.

Implante de tronco cerebral:

Se trata de unos dispositivos similares a los implantes cocleares, pero que estimulan mediante una placa de electrodos el núcleo coclear en el tronco cerebral. Están indicados únicamente en pacientes a los que, por cirugía, se han tenido que eliminar o han perdido ambos nervios auditivos y no puede ser portadores de un implante coclear.
  
b) Tratamiento logopédico:

Debido a las consecuencias que la pérdida auditiva conlleva en el desarrollo cognitivo, lingüístico y social es fundamental realizar estimulación del lenguaje oral y de la comunicación, tras el diagnóstico.
Dicha estimulación deberá centrarse directamente en la estimulación lingüística, que variará dependiendo del grado de pérdida auditiva y de las necesidades personales.
En todos los casos en los que exista una pérdida auditiva en edad escolar, es imprescindible estimular y potenciar el desarrollo cognitivo y lingüístico; para lo que se necesita disponer de los medios cognitivos e instrumentales necesarios para participar de la escolaridad en igualdad de condiciones que el resto de los compañeros oyentes.

miércoles, 25 de mayo de 2016

DISEÑO UNIVERSAL DEL APRENDIZAJE (DUA)

Para completar este análisis vamos a continuación a profundizar en un término que ya en el 2008, ya se estaba incorporando en la Educación del siglo XXI y que se cita en la ley actual.

El objetivo de la educación en el siglo XXI no consiste simplemente en el dominio de los contenidos del conocimiento o el uso de nuevas tecnologías. Consiste también en el dominio del propio proceso de aprendizaje. La educación debería ayudar a pasar de aprendices noveles a aprendices expertos: personas que quieren aprender, que saben cómo aprender estratégicamente y que, desde un estilo propio altamente flexible y personalizado, están bien preparadas para el aprendizaje a lo largo de la vida. El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ayuda a los educadores a alcanzar este objetivo proporcionando un marco para entender cómo crear currículos que atiendan las necesidades de todos los estudiantes desde el primer momento.

En los ambientes de aprendizaje, como colegios o universidades, la variabilidad individual es la norma y no la excepción. Cuando los currícula son diseñados para atender la media imaginaria no se tiene en cuenta la variabilidad real entre los estudiantes. Estos currículos fracasan en el intento de proporcionar a todos los estudiantes unas oportunidades justas y equitativas para aprender, ya que excluyen a aquellos con distintas capacidades, conocimientos previos y motivaciones, que no se corresponden con el criterio ilusorio de “promedio”.


Los aprendices con discapacidad o en otras situaciones de desventaja son más vulnerables a dichas barreras, pero muchos alumnos sin discapacidad también encuentran que el currículo está escasamente diseñado para alcanzar sus necesidades de aprendizaje.
Cuando los currículos están diseñados para alcanzar las necesidades de la media general, excluyendo las de aquellos con diferentes habilidades, estilos de aprendizaje, formación, e incluso preferencias-, fracasan en proporcionar a todos los individuos oportunidades de aprender justas e iguales.

PAUTAS PARA LLEVAR EL DUA


Proporcionar     Múltiples     Formas      de      Representación   

El aprendizaje es imposible si la información no puede ser percibida por el estudiante, y difícil cuando la información se presenta en formatos cuyo uso requiere de un esfuerzo o ayuda extraordinarios

La información debería ser presentada en un formato flexible de manera que puedan modificarse las siguientes características perceptivas:

  • El tamaño del texto, imágenes, gráficos, tablas o cualquier otro contenido visual.
  • El contraste entre el fondo y el texto o la imagen. o El color como medio de información o énfasis.
  • El volumen o velocidad del habla y el sonido.
  • La velocidad de sincronización del vídeo, animaciones, sonidos, simulaciones, etc.
  • La disposición visual y otros elementos del diseño.
  • La fuente de la letra utilizada para los materiales impresos.


LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL MARCO LEGISLATIVO

La idea de la LOMCE es en ambas etapas: Educación Infantil, Primaria y Secundaria.

ALUMNADO CON N.E.E. (ACNEE)

Se establecerán medidas curriculares y organizativas y adaptaciones significativas de los elementos del currículo para alumnado con necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado, promoviendo la autonomía y el trabajo en equipo.
Los centros llevarán a cabo los procedimientos pertinentes cuando sea preciso realizar adaptaciones significativas de los elementos del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales, persiguiendo el máximo desarrollo posible de las competencias clave. La evaluación continua y la promoción tomarán como referente los elementos que se fijen en dichas adaptaciones.

 Alumnado con altas capacidades intelectuales

Identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades.
Implantarse  planes  de  actuación  y  programas  de  enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.
La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se podrá flexibilizar, permitiendo la impartición de contenidos y adquisición de competencias propias de cursos superiores y la ampliación de contenidos y competencias del curso en el que está matriculado.

Alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo

La escolarización de alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académica.
Que faciliten su integración escolar y la recuperación de su desfase. Si se superara tal desfase se incorporarán al curso correspondiente a su edad.Los tutores atenderán las dificultades de aprendizaje del alumnado y procederán a la adecuación personal del currículo.

La atención a la diversidad en Secundaria


Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño universal y los recursos de apoyo humanos y materiales que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado.                                                                                 
La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales podrá prolongarse un año más, sin menoscabo de lo dispuesto en el artículo 28.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
De manera excepcional los estudiantes podrán repetir en una segunda ocasión en cuarto curso si no repitió en los cursos previos de la etapa. Las repeticiones se harán de tal manera que las condiciones curriculares se adapten a las necesidades del alumnado y se orientarán a la superación de las dificultades detectadas. Esta medida se acompañará de un plan específico personalizado orientando a la superación de las dificultades  que se hayan detectado en el curso anterior.

Alumnado con altas capacidades intelectuales


Adoptar las medidas necesarias para identificar al alumnado con altas capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus necesidades. Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus capacidades.
La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, se podrá flexibilizar en los términos que determine la normativa vigente; dicha flexibilización podrá incluir tanto la impartición de contenidos y adquisición de competencias propias de cursos superiores como la ampliación de contenidos y competencias del curso corriente, así como otras medidas. Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del alumnado.

Las medidas de atención a la diversidad en esta etapa están orientadas a responder a las necesidades concretas del alumnado y a la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria.

Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (PMAR)

Estos programas se desarrollarán a partir del 2º curso de la Educación Secundaria Obligatoria. En ellos se usará una metodología específica a través de la organización de contenidos, actividades prácticas y de materias diferentes a las establecidas con carácter general, teniendo como finalidad que el alumnado que se somete a estos programas realice el cuarto curso por la vía ordinaria y obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

Estos programas se dirigen, de manera preferente, al alumnado que presenta dificultades relevantes de aprendizaje que no se puedan imputar a falta de estudio o esfuerzo.

El equipo docente propondrá a las familias o tutores legales la incorporación a uno de estos programas en los casos en los que se haya repetido al menos un curso en cualquier etapa y cuando, una vez cursado el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria, no reúnan los requisitos mínimos para promocionar al segundo curso. Esta circunstancia podrá permitir la inclusión en uno de estos planes cuando, una vez cursado segundo, el alumnado no esté en condiciones de promocionar al tercer curso. En el primer caso el programa se desarrollará en los cursos segundo y tercero, y sólo en el tercero en el segundo supuesto.

La incorporación del alumnado a estos programas precisará la evaluación académica y psicopedagógica y la intervención de la Administración educativa en los términos que esta establezca. La inclusión en estos programas sólo se realizará una vez oídos al propio alumnado, familias o tutores legales.

El alumnado cursará en grupos ordinarios todas las materias del segundo y tercer curso


etas serán objeto de una propuesta curricular específica.

En este caso los contenidos podrán agruparse por ámbitos de conocimiento, proyectos interdisciplinares o áreas de conocimiento y, en cualquier caso, requerirá una orientación metodológica adaptada

Se crearán grupos específicos para el alumnado que siga estos programas, que contará, además, con un grupo de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de asignaturas troncales. Se podrán establecer al menos tres ámbitos específicos, compuestos por los siguientes elementos formativos.

En cada programa deberá especificarse la metodología, organización de los contenidos y las materias y las actividades prácticas que garanticen el logro de los objetivos de la etapa y la adquisición de las competencias que permitan al alumnado promocionar a cuarto curso una vez finalizado el programa y la obtención del Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

La acción tutorial se potenciará de cara a subsanar las dificultades de aprendizaje y a atender las necesidades educativas del alumnado. La evaluación del alumnado que participe en estos programas tomará como referentes fundamentales las competencias clave y los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, así como los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables.

Alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo


La escolarización del alumnado que se incorpora de manera tardía al sistema educativo se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. En los casos en los que se presenten graves carencias en el castellano o la lengua oficial el alumnado recibirá una atención específica que, en cualquier caso, se realizará de manera simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios.

Los centros tendrán autonomía para organizar los grupos y las materias de manera flexible, y para adoptar las medidas de atención a la diversidad más adecuadas a las características de su alumnado. Dichas medidas formarán parte de su proyecto educativo.



 
Blogger Templates